Lo prometido es deuda y como os comenté en mi anterior post : Que suerte tienes de ir al colegio, (os dejo el enlace aquí por si no lo habéis leído) este nuevo post lo dedico a los padres y a tod@s las personas con o sin hij@s que después del merecido descanso vacacional tienen que volver a la rutina del trabajo.
* Te lo dedicó Luis para agradecerte tú apoyo en mi blog, siguiéndome y con tus preciosos comentarios y me gusta y porque me dijiste (mediante Facebook) que tenías ganas de leer la vuelta al trabajo de los padres cuando escribí sobre la vuelta al cole. (espero que te guste) Muchas gracias 😊
¿Por qué los adultos llevamos tan mal la vuelta al trabajo?
¿Por qué existe el síndrome postvacacional? Y ¿qué nos provoca?
El síndrome postvacacional: es el malestar general que se siente, tanto físico como psicológico y la apatía, que pueden durar hasta un par de semanas y que se producen al cambiar las rutinas de horarios y actividades que veníamos realizando en vacaciones, para pasar a las rutinas más exigentes del trabajo.
Los expertos dicen que indudablemente este sentimiento de rechazo al trabajo, se agrava cuando estas sufriendo algún tipo de acoso laboral (mobbing).
Si esta apatía y mal estar general dura más de dos semanas debemos consultar con un profesional porque algo nos más grave ocurre.
Como existe la dieta saludable, en la cual lo bueno es comer siempre bien y no romper radicalmente con los hábitos alimenticios. En el descanso vacacional se produce un cambio de actividades, horarios, escenarios…Y volver al trabajo después de estos necesarios días es volver a romper con las actividades veraniegas y empezar de nuevo con rutinas y horarios diferentes.
¿Cual es la clave?
La vida es un continuo cambio y hay que saber adaptarse sin hundirse por ese cambio
Charles Darwin, naturalista, geólogo y biólogo inglés conocido por su teoría de la evolución y el proceso de selección natural. (1809-1882) desarrolló la teoría que llamó selección natural, que establecía que las especies que sobreviven son las que mejor se adaptan al medio.
Por tanto en esto es en lo que tenemos que trabajar mucho: en saber afrontar los cambios sin sentirnos mal, sin agobiarnos sin pensamientos negativos asumiéndolos como parte de la vida y afrontarlos con ilusión, como una nueva aventura.
Pero…¿como conseguimos superar la apatía de pensar en perder de vista las vacaciones y volver a la rutina?
Dicen los expertos que para evitar los efectos negativos de la vuelta al trabajo hay que regresar de las vacaciones un par de días antes para volver a las rutinas de sueño…y conseguir que cuando empecemos a trabajar no nos cueste tanto.
Os propongo unos puntos a tener en cuenta:
1. ¿Por qué las amas de casa no sufren el síndrome postvacacional si trabajan mucho: cuidando a sus hijos, limpiando la casa, lavando la ropa, plegándola y colocándola en los cajones y armarios, comprando y recogiendo los alimentos, cocinando para toda la familia…
Porque trabajan igual en invierno que en verano (otoño y primavera) y el no cambiar demasiado las tareas aunque cambien un poco los escenarios hace que no se produzcan estos síntomas.
Por tanto ayuda no cambiar rutinas esenciales.
2. Lo que hagas, hazlo con pasión
2.1 Si desempeñas un trabajo que no te gusta pero que te hace pagar las facturas y dar una vida digna a tus hijos saca tu mejor versión y ve content@ cada día.
2.2 Si el ir a tu puesto de trabajo te amarga la vida porque tienes un jefe o jefa que te hace la vida imposible debes mirar por tu Salud y si tú no pones freno, Dios, el universo o Buda lo hará por ti, antes o después.
2.3 Si tienes un trabajo que te gusta considérate afortunad@ y seguro que no sufres de síndrome postvacacional.
Os propongo un ejercicio de gratitud y de reflexión para cambiar la queja por el agradecimiento si tu trabajo cubre tus necesidades y el cambio total si está generando en ti problemas de salud psicológica o física eso no merece la pena.